Luchando cada día contra el Alzheimer
Posted by Hospital Vithas Xanit Internacional | Posted in VARIOS | Posted on 21-09-2015
0
Hoy queremos profundizar en el Alzheimer de la mano del Dr. Víctor Campos, Jefe del Área de Neurociencias del Hospital Vithas Xanit Internacional
¿Cuáles son los avances actuales en la lucha contra el Alzheimer? ¿Es posible prevenir esta enfermedad?
Aunque las investigaciones indican que puede ser posible la eliminación precoz de los acúmulos cerebrales de proteínas anómalas, que son las responsables del desarrollo de esta patología, con los datos actuales no es factible su prevención. Si esto se consiguiera los síntomas podrían revertirse o detenerse de forma absoluta, lo que supondría un enorme avance en el manejo de este tipo de problemas
Aunque no es habitual, en casos en los que la base genética es de gran peso para el desarrollo de la enfermedad, la ingeniería genética podría modificar drásticamente su desarrollo pero las evidencias actuales son solo experimentales.
¿En qué consiste la labor del equipo de Neurociencias cuando hablamos de la enfermedad de Alzheimer?
En coordinar la atención a enfermedades del sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinar en las diferentes áreas de conocimiento implicadas. Dichas áreas son muy extensas y complejas desde el punto de vista médico y abarcan diferentes especialidades, desde la Neurología a la Psiquiatría, Neurofisiología, Psicología y Logopedia.
Este grupo adquiere especial valor cuando se implica en enfermedades como la del Alzheimer que puede afectar, y de hecho lo hace, a la mayor parte de estos aspectos de la mente humana. No debe olvidarse el entorno que rodea a los pacientes, habitualmente muy implicados, que también pueden precisar atención y consejo experto.
Un equipo así ayuda a realizar diagnósticos diferenciales: este tipo de trabajo es cada vez más exigente y exigido por una sociedad que maneja gran cantidad de información a nivel general sobre los problemas de memoria y que se preocupa por ello. Por supuesto, no todos los problemas de memoria son secundarios a una enfermedad neurodegenerativa de este tipo pero las personas que consultan no lo saben y suelen ponerse en la peor de las posibilidades.
¿Cómo lucha su equipo contra el Alzheimer?
Intentamos hacer un diagnóstico lo más precoz posible con especial atención a los casos “preseniles”, que son obviamente los de mayores repercusiones en el paciente y en el entorno. Técnicas de neuroimagen (RNM) y de imagen funcional (PET) cada vez más avanzadas nos ayudan en esta tarea, así como la determinación de proteínas o sustancias anómalas en líquido cefalorraquídeo.
Es obligado realizar también una evaluación neuropsicológica, procedimiento extraordinariamente sensible y útil en la detección de problemas que se están iniciando y, lo que es más importante, en la exclusión de otros con los que podrían confundirse (de trascendencia y tratamiento muy diferentes). Esta evaluación exige personal (psicólogos/ neuropsicológicos) muy entrenado y con experiencia tanto en diagnóstico como en rehabilitación cognitiva.
Con posterioridad al establecimiento del diagnóstico, los tratamientos farmacológicos, prescritos y controlados por Neurología, ayudan a retardar la aparición de síntomas y a su mejor control. Además, las estrategias de rehabilitación cognitiva realizadas de forma continuada, también contribuyen.
Si se añaden manifestaciones de conducta, cosa por otro lado bastante frecuente, se realiza también una valoración neuropsiquiátrica, dado que suelen precisar de estrategias de abordaje y tratamiento muy específicos y distintos a los hasta ahora comentados realizados por el equipo de Psiquiatría. Todo ello está disponible en el momento actual en nuestra área de Neurociencias.
¿Qué consejos le daría a familiares de pacientes con Alzheimer?
El primero es que tengan la mayor y mejor información posible acerca de esta enfermedad, de su evolución y síntomas a lo largo del tiempo y de las estrategias de abordaje de problemas comunes.
El segundo es que coordinen con los profesionales las actuaciones a realizar en cada fase de la enfermedad, tanto farmacológicas como no farmacológicas, que se dejen ayudar por ellos y que repartan las tareas. El cuidado “obsesivo” -por otra parte muy frecuente e incluso exigido por el/la paciente- genera a su vez enfermedades y síntomas en las personas cuidadoras, que complican la situación del entorno familiar.
Por último, contactar con las asociaciones de familiares de paciente con Alzheimer, ya que hacen una labor complementaria muy útil y permite la comparación entre casos y familias con problemas similares, la ayuda mutua, el “descanso” en la enorme tarea del cuidado, etc.
¿Qué no debemos olvidar del Alzheimer?
Que se trata del problema de sociosanitario más importante en las sociedades del primer mundo y que de su correcto abordaje y manejo se derivan menos consecuencias que de su ignorancia.
Jefe del Área de Neurociencias de Vithas Xanit